Pirekua, patrimonio de la humanidad

20:32:34 / 17/10/2012

Autor:

 

El pueblo purhépecha, tiene su asiento en una región de gran belleza natural, plena de historia, cultura y tradición, que en su cotidianidad manifiesta su riqueza artística y cultural, donde la pirekua es un elemento musical de primer orden.

Dentro de los bienes patrimoniales más representativos del pueblo purhépecha, la música constituye uno de los pilares más sólidos como medio de expresión, comunicación, identidad y cohesión social.

Como arte musical, la pirekua es el canto que expresa el pensamiento, el sentimiento y el orgullo del pueblo purhépecha, donde los creadores –compositores- y los piréricha –intérpretes-, manifiestan su talento y sus más caros, tiernos y profundos sentimientos.

La población purhépecha habita en alrededor de 165 comunidades de 19 municipios de Michoacán, donde viven aproximadamente 340 mil pobladores, un 85 por ciento del total de la población indígena del Estado, calculada en unas 400 mil personas. El 15por ciento restante lo conforman las etnias nahua, mazahua y otomí. El territorio se integra por cuatro subregiones fisiográficas claramente diferenciadas: la Zona Lacustre de Pátzcuaro, la Meseta Purhépecha, la Cañada de los Once Pueblos y la Ciénega de Zacapu.

En 120 comunidades purhépecha existen compositores; pero en alrededor de 70 poblados existe el mayor número de creadores e intérpretes del canto; y de éstas, más de 30 están plenamente reconocidas por su tradición en la creación e interpretación de la pirekua, según Néstor Dimas Huacuz.

Los piréricha son quienes con su voz transmiten y reflejan el sentimiento y la pasión de la pirekua. Son artistas que tienen un gran ingenio y talento, no obstante que algunos de ellos son empíricos y autodidactas, pero portadores de inspiración, constancia y calidad; otros más cuentan con herramientas y técnicas producto de una sólida formación profesional en la academia y en los conservatorios musicales de México y del extranjero. Pero en todos ellos prevalece un común denominador: la pasión, el sentido de pertenencia y el profundo orgullo por sus raíces y sus valores artístico-musicales.

En algunas comunidades como Zacán, Zicuicho, Ahuiran, Paracho, Angahuan, Charapan, Chilchota, Capacuaro y San Juan Nuevo Parangaricutiro, entre otras, celebran certámenes artístico–culturales en donde los habitantes de las comunidades concursan o participan en diferentes modalidades artísticas: danza, canto –pirekua- e interpretaciones musicales de sones y abajeños. De manera simultánea, se presentan muestras artesanales y gastronómicas, así como encuentros deportivos prehispánicos, como la uárhukua (juego de pelota) y otros eventos de carácter cultural.

Para las comunidades purhépecha, las expresiones musicales y, en especial la pirekua, constituyen un factor cultural importante como arte musical, ya que contribuyen al rescate y preservación de la identidad cultural del pueblo y a la reafirmación de su sentido de pertenencia.

La reciente nominación de la pirekua como Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad por la UNESCO, constituye una oportunidad para que sea conocida y reconocida a nivel internacional, como un elemento que fortalece la identidad cultural de los mexicanos, al tiempo que se integra a la diversidad cultural del mundo y promueve la creatividad de los compositores y los piréricha.

Los esfuerzos por preservar esta riqueza cultural han sido evidentes, a través de los diversos eventos artístico-culturales de carácter local, regional, nacional e internacional.

Tras el reconocimiento de la pirekua como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el pasado 16 de noviembre de 2010, ha tomado entre los purhépecha, plena conciencia de la importancia que representa este hecho trascendental, al tiempo que propicia el entendimiento colectivo y la integración de los creadores e intérpretes.

La comunidad de Zacán, del municipio de Los Reyes, tiene una gran tradición artística-cultural y es cuna de grandes creadores e intérpretes de la pirekua, sones y abajeños. Sobresalen los compositores, Domingo Ramos, Bruno y Jesús Chávez Valencia; Juan y Vicente Méndez Medina; Santos y Lambertino Campos; Uriel Bravo y Silvino Chávez Méndez, entre otros.

De Zacán son composiciones como “Flor de Canela”, “Josefinita”, La “Nendiskita”, “Magnolia”, “Flor de Hielo”, “El Calentón” y “Cara de Pingo”, que han logrado renombre en el plano estatal y nacional.

Como una forma de rescatar, preservar y actualizar el amplio repertorio de la música purhépecha, un grupo de profesionistas y habitantes de Zacán, inició en 1971 la organización de lo que con el tiempo llegaría a convertirse en uno de los eventos culturales más importantes de Michoacán: el “Concurso Artístico de la Raza Purhépecha” que durante 40 años viene realizándose de manera ininterrumpida y donde participan alrededor de 700 artistas autóctonos provenientes de más de 60 comunidades purhépecha. 17, 18 y 19 de octubre, la gran fiesta.