Las hormigas revelan la historia de la biodiversidad en las islas tropicales
18:29:06 / 02/04/2018
Autor:
Morelia, Michoacán, 2 de abril de 2018. En las islas tropicales puede encontrarse una biodiversidad extraordinaria, así como una gran cantidad de especies endémicas. Recientemente, un equipo internacional de científicos realizó estudios sobre hormigas para conocer la biogeografía histórica y diversificación en el Indo-Pacífico (aguas tropicales
del océano índico y pacífico).
La investigación fue encabezada por Pável Matos-Maraví (Academia Checa de Ciencias y Universidad de Gotemburgo, Suecia) y Milan Janda (Investigador CONACyT en el Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica que tiene su sede en la ENES, Unidad Morelia) en conjunto con un grupo de investigación que estudiaron alrededor de 100 especies de hormigas distribuidas en el sureste de Asia, Australia, Nueva Guinea, Micronesia y Polinesia.
Empleando herramientas genéticas e inferencias de tipo estadístico, los investigadores descifraron cómo las hormigas se extendieron a través de toda la región del Indo-Pacífico.
Se descubrió por ejemplo, que poblaciones ancestrales de hormigas del género Prenolepis, se dispersaron por la región del Indo-Pacífico desde el sureste asiático continental, colonizando la isla de Nueva Guinea hace 25 millones de años e invadiendo Vanuatu y los archipiélagos de Fiji entre 10 y 15 millones de años atrás. La colonización de Micronesia y Polinesia se retrasó hasta hace unos 5 millones de años debido a las inundaciones y reemergencia de tierras en estas regiones.
Estos hallazgos llevaron a los investigadores a concluir que la dispersión y especiación de hormigas en el Indo-Pacífico fueron determinadas por eventos geológicos, como el surgimiento de puentes terrestres, montañas y nuevas islas.
Sin embargo, el estudio también documentó que la preferencia de hábitat y otros rasgos ecológicos, también han influido en la dispersión de hormigas a nuevas islas. Mostraron, por ejemplo, que las hormigas adaptadas a ambientes perturbados y abiertos, como las sabanas, eran más propensas a propagarse a nuevas islas. Este hallazgo parcialmente concuerda con la hipótesis propuesta por E.O. Wilson a mediados del siglo XX.
El estudio es uno de los más exhaustivos en cuanto a investigación filogenética y biogeografía histórica de hormigas del Indo-Pacífico. Se basa en grandes colecciones de especímenes realizadas por equipos internacionales y museos de historia natural.
El equipo de la Academia Checa de Ciencias y LANASE, UNAM México, han tenido un papel destacado en esta investigación gracias a sus actividades a largo plazo en el Indo-Pacífico. Este estudio enmarca sus hipótesis originales propuestas hace casi cincuenta años en un contexto filogenético y fue posible gracias a la colaboración entre científicos del Instituto de Entomología, República Checa, y colegas de México, Estados Unidos, Japón y Australia. Esta red de colaboración incluyó al Prof. E.O. Wilson, quien es pionero en la investigación biogeográfica y ecológica de hormigas en el Pacífico Sur. |