Somos Nuestra Memoria

Desafíos Psicológicos de los Migrantes
09:23 AM 07/02/2025


Por Boris González Ceja

Lo que es vivir lejos de su hogar para un migrante tiene distintos significados y desafíos cotidianos, donde los problemas del estrés, la ansiedad y la depresión golpean en el estómago, en la salud y en la calidad de la convivencia con las demás personas.
Los 3 problemas comunes de salud mental en la sociedad mexicana que radica en Estados Unidos son la depresión y ansiedad, el estrés y las adicciones. La atención a la salud mental es cara, aun estando en nuestro país, lo cual indica que las dificultades por las que atraviesan nuestros paisanos es aún mayor, en un lugar en el que además de no hablar su idioma, encuentran barreras como el racismo y la discriminación.
La depresión y la ansiedad, que incluyen distintos síntomas de estado de ánimo y la energía para concentrarse en hacer las cosas, se ven en accidentes en las calles y en las casas, productividad reducida y problemas de gobernabilidad, muchas veces potenciados por factores económicos, laborales y sociales.
Los Trastornos de Estrés Postraumático son un desafío frecuente para los migrantes, y aparecen por la exposición a la persecución, como la que emprendió el presidente Trump; los desastres y otras situaciones de riesgo, que ha incrementado su incidencia en diversas regiones.
El consumo de sustancias es un problema tan alarmante por ingerir drogas legales como el alcohol, o las medicinas sin acompañamiento médico; así como drogas ilegales, que amplios grupos sociales se encuentran contagiados de la actividad criminal y corrupta entre gobernantes y mafiosos, donde la salud y la economía se ven mermados de manera dramática.
Los 3 principales factores socioeconómicos y culturales que afectan la salud mental de los mexicanos son los siguientes:
La desigualdad económica y el acceso a la salud, con prácticas clientelares que siguen moviendo miles de personas a favor de pocas familias acomodadas en la política, con deficientes servicios de salud mental públicos, especialmente en comunidades rurales, indígenas o marginadas, donde poco o nada tienen que ofrecer.
El estigma y tradiciones culturales erróneas, considerando a la salud mental con la minimización de síntomas y a la búsqueda de soluciones del azar, retrasando la intervención profesional, pensando de manera individualista que la persona sola puede resolver sus problemas.
Y el tercer factor que afecta a la salud es el Impacto de la Violencia generada por grupos de narcotraficantes, con la omisión y actuación en el mismo gobierno de algunos grupos criminales.
¿Cuáles son los desafíos específicos que enfrenta la salud mental en la sociedad migrante?
Los niveles de estrés de la adaptación y el choque cultural con que viven las y los migrantes generan problemas internos, consumo patológico de alcohol o enfermedades graves como cáncer o crónicas degenerativas como la obesidad. Son diversos los problemas externos con los que viven, tales como problemas de convivencia, violencia o relaciones tóxicas, con abusos que fomentan la desigualdad.
La discriminación y exclusión social que viven muchos de los migrantes contribuye a la baja autoestima y a sentimientos de exclusión.
También la separación familiar y la pérdida de redes de apoyo pueden provocar sentimientos de soledad, tanto en el migrante como en los miembros de la familia.
Sin duda que la inseguridad laboral y económica son retos con los que se deben aprender a lidiar en contextos de migración, por lo que es importante poner manos a la obra con disciplina y respeto.
¿Cómo pueden abordarse estos problemas para promover el bienestar general?
Las políticas de salud mental tienen que cambiar, ya que las actuales han sido diseñadas a la medida del pensamiento de cada político y no de las personas migrantes ni de sus familias.
Es importante aplaudir las iniciativas de protección y atención a la comunidad migrante, tal como la telemedicina con el uso de nuevas tecnologías que se aplican en https://www.facebook.com/share/p/15gg75Nsiq/
Causas y azares…
Me hacen llegar mis colegas de Michoacán un pliego petitorio para el gobierno, en el que piden orden en el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, pues hay problemas por enviar aviadores de la política y no considerar perfiles concursados para trabajar en esa noble institución, que ni las becas de doctorado SECIHTI ha logrado. Por lo visto, allí se hace de todo, menos de educación.
Hacer acuerdos con Trump solamente sobre comercio y seguridad para abordar la epidemia del fentanilo, habla de los verdaderos intereses de cada gobierno, dejando otra vez a las y los mexicanos sin atención de salud mental de calidad.
En México se encuentra tan mal vista la sociedad civil por los abusos del gobierno, que pareciera que la generosidad y la compasión son dádivas en forma de regalos: ocupamos más sociedad y menos gobiernicolas.
Hasta la próxima, que soñar es la actividad estética más antigua.
Conoce más en: https://linktr.ee/psicologiaparati


El Diario Visión
COMENTARIOS
Jaqueline Avilés respalda, desde el Congreso, programa
La legisladora local aseveró que esta es una iniciativa integral que busca priorizar siempre el respeto a los derechos humanos.
Con Guardián Forestal empacadoras identificarán aguacate ilegal
Al certificarse de forma gratuita en Pro-Forest Avocado.
Atlético Morelia-UMSNH recibe a Halcones, este viernes
El cuadro nicolaita buscará mantener el subliderato del Grupo 11 de la Liga TDP.
Participa este viernes en la segunda encuesta rumbo a la Reforma Universitaria
La administración central invita a participar a la comunidad docente, administrativa y estudiantil.
Urge Unidad sin Confrontaciones y Respeto a las Diferencias: ANCIFEM
Democracia y contrapesos, garantía para sortear amenazas internas y externas.
Derechos Reservados "El Diario Visión"