Música a los difuntos, es una tradición viva

La visita a los fieles difuntos en cada uno de los panteones de las comunidades indígenas de la Meseta, está llena de misticismo; familiares y amigos
06:18 PM 04/11/2014


MESETA PURHÉPECHA.- La visita a los fieles difuntos en cada uno de los panteones de las comunidades indígenas de la Meseta, está llena de misticismo; familiares y amigos, además de la visita a quienes se nos adelantaron en el camino, convierten el campo santo en un lugar lleno de colorido por las flores de la región; donde se convive, se reparte comida y fruta, pero lo más significativo, es que les llevan música al pie de la tumba, las canciones que eran de su preferencia, y destacan las pirekuas, sones y abajeños.

El primero de noviembre se les rinde culto a los niños y el día dos a los mayores; altares llenos de frutas y flores como Cempazúchitl, nube o lirios silvestres. En Zacán por ejemplo, un grupo de “Soldaditos” visitan las casas donde hubo un difunto el año reciente; entran por el solar y salen por la puerta, a su paso causan destrozos, van armados con un arote de caña y bailan al ritmo de una lúgubre música. Al término de una ceremonia, “Los Soldaditos” son recompensados por los caseros, con una dotación de nacatamales o buñuelos.

El día dos de noviembre, en los panteones de Capacuaro, San Lorenzo, Angahuan, Corupo, San Felipe, Pomacuarán y Zacán, se vive una gran fiesta durante la visita a los fieles difuntos; conviven vivos y muertos. Muchos llevan comida y frutas que reparten a los visitantes. Otros llevan flores y también las distribuyen en tumbas de familiares, amigos, compadres o ahijados.

Al término de la misa que oficia el sacerdote en el panteón, bandas de música, orquestas, tríos o grupos norteños, se dejan escuchar por doquier. Entonan o cantan aquellas piezas musicales que le gustaban en vida. Van de tumba en tumba o bien, a donde son invitados. No cobras pero sí reciben cooperaciones, frutas y bebidas.

Otro hecho significativo es por ejemplo, en el panteón de Zacán, los grupos musicales interpretan en su mayoría pirekuas, sones o abajeños. Pero también a ante los que fueron músicos o compositores,

como por ejemplo Antonio Linares, Expedito Campos, Juan Aguilera, Vicente Méndez o Eloy valencia, entre muchos más.


El Diario Visión
COMENTARIOS
Concierto gratuito por el Día de la Niñez
Este 30 de abril a las 18:00 horas, el Museo del Estado recibirá al Proyecto Raíces con el recital “Sonidos de Latinoamérica”.
Premian las mejores piezas del Concurso  la Cultura Náhuatl
En la edición 36 del Concurso Regional de Artesanías Tradicionales de la Cultura Náhuatl, celebrado en la localidad de Maruata, se entregaron 120 mil pesos, repartidos en las mejores 28 piezas en las ramas de textil, fibras vegetales, talla en madera
Feria de la Niñez del DIF Morelia, abarrota la unidad deportiva de Ciudad Jardín
También festejaron a niñas y niños de la colonia Eduardo Ruiz.
Alegría y diversión lleva gobierno de Alfonso Martínez a niñas y niños de Morelia
Comienza la Feria de la Niñez; se visitarán las 14 tenencias y 26 colonias.
Congreso del Estado comprometido con la rendición de cuentas
Contraloría Interna capacita a funcionarios para la presentación de su declaración Patrimonial.
Derechos Reservados "El Diario Visión"