El encendido del fuego y el año nuevo purhépecha

El próximo año será en Huáncito, en Cañada de los Once Pueblos.
07:43 PM 02/02/2016


ARANTEPAKUA (Nahuatzen), Mich.- El año nuevo purhépecha es una celebración que se realiza el primero de febrero, tiene como elemento central el encendido del fuego nuevo, con el que se valora la identidad; fundamentado en el conteo del calendario que les regía y transmitido de manera oral sobre la observación del firmamento, en el momento que la constelación de Orión se encuentra en el Cenit. Es también el cambio del ciclo agrícola para los pueblos originarios.

El encendido del fuego nuevo tuvo lugar cerca de la media noche, ante una multitud que se dio cita, un cielo despejado y un intenso frío en la comunidad indígena de Arantepakua, en el municipio de Nahuatzen, en la Meseta Purhépecha.

Es una celebración con la que se revalora la identidad y que tiene como objetivo mantener y recuperar la sabiduría y la cultura, por medio del renacimiento, la fuerza y la raíz; donde se aplica la creencia ancestral, la cosmovisión que encierra un alto sentido de espiritualidad y que ve en la cultura contemporánea, los elementos sagrados antiguos que permiten recordar el origen y la manera de pensar y sentir.

Una enorme pirámide en el centro de la plaza a donde llegaron habitantes de las comunidades vecinas con leña y ocotes, acompañados de una banda de música. Durante todo el día, una serie de eventos dancísticos, de pireris, poesía y torneos de uárhukua, precedieron el encendido del fuego nuevo.

Se dice que los antiguos purhépecha, eran poseedores de grandes conocimientos científicos, agrícolas, culturales, religiosos, para poder medir el tiempo; tenían su calendario lunar, un siglo constaba de 52 años, y un año constaba de 18 meses de 20 días cada uno, a los cuales se le agregaban cinco días infaustos para sumar los 365.

En los días infaustos se hacía un análisis, una reflexión y evaluación, al final, una ceremonia para apropiarse de nuevas energías, por ello la regeneración del fuego.

El año pasado los cargueros fueron la comunidad de San Francisco Uricho, municipio de Erongarícuaro, en la ribera del Lago de Pátzcuaro; en esta ocasión tocó a la Meseta Purhépecha y para el siguiente año, la comunidad de Huáncito, municipio de Chilchota, en la Cañada de los Once Pueblos.


El Diario Visión
COMENTARIOS
Turistas llegan a las Grutas de Tziranda esta Semana Santa
Un destino ideal para disfrutar de naturaleza y aventura.
Premian las mejores piezas del Concurso Artesanal de la Cultura Náhuatl
Se entregaron 120 mil pesos repartidos en las mejores 28 piezas.
Gestión y cercanía, ejes rectores del trabajo legislativo de Vicente Gómez
El mantenerse como un diputado cercano a la ciudadanía, atendiendo las peticiones del pueblo y gestionando las solicitudes de los distintos sectores de la población, seguirá siendo del eje de trabajo del diputado por el Distrito XIX.
Cristos del Museo de Arte Colonial: arte, fe e historia en Semana Santa
En el corazón del Centro Histórico de Morelia, el Museo de Arte Colonial resguarda una de las colecciones más sorprendentes del país: más de 100 Cristos tallados en madera, marfil y pasta de caña de maíz.
Inicia el Encuentro Estatal de Danza con actividades en 7 municipios
En el marco del Día Internacional de la Danza, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) realizará el Encuentro Estatal de Danza 2025, del 20 de abril al 4 de mayo, con más de 20 actividades gratuitas y de acceso libre en 7 municipios del estado.
Derechos Reservados "El Diario Visión"