La travesía, un reportaje transcontinental

La migración, podemos destacar, que en los países de Guatemala, El Salvador y México, se venido incrementando en los últimos años y a pesar de los riesgos que ello implica, miles y miles de latinoame
09:32 AM 06/07/2016


Valledupar, Colombia.- ( Presentación en la Segunda Cumbre Mundial de Periodismo ) .- El fenómeno migratorio se registra en todos los países del mundo y en mayor o menor medida, forma parte de la dinámica social y se aplican políticas públicas que benefician o perjudican a los ciudadanos que deciden cambiar de lugar de origen.

La migración, podemos destacar, que en los países de Guatemala, El Salvador y México, se venido incrementando en los últimos años y a pesar de los riesgos que ello implica, miles y miles de latinoamericanos buscan hacer realidad el sueño americano.

Una de las vías más recurrentes para llegar a Los Estados Unidos, es el tren conocido como La Bestia, donde mujeres, niños e incluso ancianos, se encaraman entre los vagones y así viajan día y noche, entre el acecho de las bandas delincuenciales, las mafias que controlan la trata de personas y hasta las pandillas y bandas como las marasalvatrucha.

En el recorrido, llegan suceder accidentes que mutilan a personas que les alcanza a a ganar el cansancio. Otros sufren el asalto del poco dinero que llevan y en casos extremos, violación de mujeres y los acribillamientos, se convierten en parte de una estadística creciente, cruel e inhumana.

Existen grupos solidarios como Cáritas, las patronas y labor social de padres como Alejandro Solalinde, que ante los distintos foros demandan respeto, atención y apoyo a los migrantes.

En el caso de México, por la cercanía con la Unión Americana, el fenómeno tienen características particulares, de hecho es una cultura, que se registra en miles de pueblos y comunidades.

Los estados de Michoacán, Zacatecas y Ganajuato, registran el mayor número de éxodo, mano de obra barata y la gran parte de forma ilegal, evitan al paisano recibir los beneficios de empleo, salud, educación y bienestar.

En esta ocasión,expondremos el caso de Michoacán, que registra más de cuatro millones 300 mil michoacanos que radican en los Estados Unidos y que tan solo por concepto de remesas en este año, se han enviado más de dos mil cuatrocientos millones de dólares, que superan el presupuesto estatal del gobierno en turno.

Nos centraremos en el periodo de los años 2012 a 2015, a efecto de compartir la situación actual de los paisanos que cruzan allende l frontera, en la gran mayoría por su condición ilegal, no reciben el beneficio del trabajo realizado y en sus comunidades de origen, la atención es baja, sino es que llega a ser prácticamente nula.

Al identificar los números y dinámica, como periodista de investigación, buscamos comprender el fenómeno, entender las motivaciones y la forma en que se avanza en un espíritu de comunidad y respaldo.

Realizamos un recorrido en vivo y en directo, en el Tren de la Bestia, en la frontera con Guatemala y el Estado de México, compartiendo crónicas en Prensa América Internacional, entrevistamos a migrantes en varios países, viajamos a los estados de Illinois, California, Texas y Nevada, donde existen el mayor número de Michoacanos.

Tan sólo por citar un ejemplo, en Chicago Illinois, radican más de trescientos mil paisanos. Así mismo, en los diferentes condados de California, Orange, Oxnard, Culver City, Compton, en Nevada en Las Vegas, así como en Texas en San Antonio, Houston y Quillin.

También llegamos a la frontera de Tijuana, en la Mesa de Otay, donde miles y miles de migrantes esperan la noche, buscan al pollero y tratan de pasar el alambrado, es difícil y dramático. Nos camuflageamos como " mojados ", Hoy en día, se cobran hasta diez mil dólares por tan sólo cruzar el Rio bravo.

Al llegar a convivir con las comunidades migrantes de Chicago, observamos la solidaridad, el fervor patrio y la preservación he costumbres y tradiciones, que se convierten en la raíz y que evita se desdibuje la identidad. Hay niños que hablan en tres idiomas, español, inglés y Purhepecha.

En los últimos tres años, Michoacán, registró un fuerte movimiento que impacto entre la comunidad migrante. Surgieron los grupos de autodefensa fundados por el Doctor José Manuel Mireles, para evitar ser víctimas de los grupos de la delincuencia organizada.

La falta de empleo, una errática aplicación de políticas públicas y nexos de funcionarios con los integrantes del crimen organizado, ocasiono que las personas dejarán su lugar para no ser presa de la extorsión, el cobro de piso, secuestro y asesinato.

Los pobladores, sobre todo de la tierra caliente, llamaron al gobierno a que se les apoyara y durante la Cumbre De Líderes de América que se llevó a cabo en Toluca, Estado de México, a la que acudieron el Presidente de Estados Unidos Barack Obama, Stephen Harper de Canadá y Enrique Peña Nieto de México, se abordó el tema y establecieron en compromiso de fortalecer las acciones en materia de protección de migrantes.

Más adelante, Peña Nieto decidió atender el caso de Michoacán, implementando el Plan de Seguridad Federal, nombro un Comisionado, Alfredo Castillo e hizo el anuncio de asignar un presupuesto de más de 45 mil millones, para resarcir el tejido social.

Los estragos de la guerra sostenida contra los carteles, ocasiono miles de viudas, cinco mil niños, pidieron asilo humanitario y de hecho hubo comunidades abandonadas, sobre todo en la región de la Tierra Caliente.

Los pobladores al darse cuenta de la situación, trataron de ofrecer su respaldo: por un lado, protestaron en los consulados, realizaron colectas y siguieron enviando dólares para tratar de ayuda a los que se quedaron acá.

En el momento actual, los clubes y federaciones de migrantes participan de forma activa en la propuesta de reforma migratoria del Presidente Barack Obama y siguen luchando por lograr un espacio en la política americana.

Son muchos los ejemplos de quienes han podido hacer realidad el sueño americano.

De tal suerte, que sí se puede y urge que los gobiernos, implementen políticas públicas, sin asistencialismo, para que el recurso enviado por remesas se transformé en actividad productiva, generadora de empleo y parte fundamental, que en su momento, puede evitar que se tratan de ir cuando en las comunidades pueden desarrollarse.

Es mucho lo que hay por hacer y en materia de comunicación , lo importante es identificar al núcleo, compartir vivencias desde el lugar de los hechos. ( Agosto 2015 )


El Diario Visión
COMENTARIOS
Incendio en el Cerro de Jicalan
Un voraz incendio ha estado azotando el cerro de Jicalan durante más de cinco horas, afectando la zona a la altura del Fraccionamiento San Pablo.
Concierto gratuito por el Día de la Niñez
Este 30 de abril a las 18:00 horas, el Museo del Estado recibirá al Proyecto Raíces con el recital “Sonidos de Latinoamérica”.
Premian las mejores piezas del Concurso  la Cultura Náhuatl
En la edición 36 del Concurso Regional de Artesanías Tradicionales de la Cultura Náhuatl, celebrado en la localidad de Maruata, se entregaron 120 mil pesos, repartidos en las mejores 28 piezas en las ramas de textil, fibras vegetales, talla en madera
Feria de la Niñez del DIF Morelia, abarrota la unidad deportiva de Ciudad Jardín
También festejaron a niñas y niños de la colonia Eduardo Ruiz.
Alegría y diversión lleva gobierno de Alfonso Martínez a niñas y niños de Morelia
Comienza la Feria de la Niñez; se visitarán las 14 tenencias y 26 colonias.
Derechos Reservados "El Diario Visión"