La tradición de muertos, más viva que nunca en la Meseta

Cada uno con su característica particular, pero en esencia, los mismos rituales y usos o costumbres para recordar al que se ha ido; comida, música y bebidas además de coloridos tapetes de flores
11:00 AM 04/11/2016


MESETA PURHÉPECHA.- En todas las comunidades indígenas de la Meseta Purhépecha, las tradiciones de recordar a quienes se han ido, siguen más vivas que nunca; esta conmemoración no es exclusiva de la isla de Janitzio o de la ribera del Lago de Pátzcuaro, igual se realiza en la Ciénega de Zacapu o la Cañada de los Once Pueblos.

Cada uno con su característica particular, pero en esencia, los mismos rituales y usos o costumbres para recordar al que se ha ido; comida, música y bebidas además de coloridos tapetes de flores, se ven en todos los panteones de las comunidades indígenas.

Zacán tiene una particularidad con la danza de Los Soldaditos de Dios. Salen a bailar la noche del 31, para recordar a los niños o quienes no se casaron y que fallecieron en año reciente. El día primero, para los mayores. El dos de noviembre, de todos los santos, se reparte fruta y comida en el panteón de quienes hicieron altares.

“Caído el sol del uno de noviembre los señores jóvenes se reúnen en la plaza; los músicos se buscan para acompañar a Los Soldaditos y los vecinos del poblado se concentran para atestiguar la conformación de la cuadrilla: los más rápidos, los más fuertes, los más intrépidos. Sólo doce soldados, un comandante y el capitán. El pelotón necesita armas, éstas se obtendrán de los arotes (cañuelas) que han dejado las primeras cosechas de maíz en los solares. Armados para defender su condición, con su porte de militares y sus armas al hombro, hacen las primeras demostraciones de fuerza, arrojo y disciplina en la cancha de basquetbol de la plaza. Las almas se concentran en el centro de la vida cotidiana: la plaza del pueblo”.

– ¡Cuéntense! – ha dicho el capitán a Los Soldaditos, ¡Números! –, termina diciendo al comprobar que están completos y que se puede iniciar el recorrido por la población. Cita de un ensayo de Arturo Oseguera Huanosto.

Encabezados por Indalecio Morales y Lucio Ceras, Los Soldaditos toman su ruta, visitarán cuatro domicilios; inician en casa de Tía Elodia Úrsulo y terminan en casa de Mamá Pina Méndez, donde reparten

cientos de nacatamales y de fruta. Los primeros, preparados en casa donde hubo altar y la fruta, de la que es llevada por la gente que visita precisamente dichos altares en honor a la persona que falleció en el último año. La banda Zacanense acompaña al pelotón.

El día dos de noviembre, por la mañana las campanas del templo anuncian que la misa será a las 10:30 en el panteón de la localidad. Al término, se continúa el reparto de nacatamales y fruta hasta donde alcance.

Familias enteras acuden a visitar a sus amigos y familiares. El camposanto es sencillamente un jardín multicolor; muchos llevan alimentos y bebidas. Música del Trío Ilusión con Beto Campos, el norteño Montana del Vaquero o la banda La Huizachera de Ichán, y también el grupo de Chamé.

Los músicos son invitados por los familiares del difunto para que toquen junto a su tumba, aquellas canciones que en vida les gustaban. De todo género, pero principalmente pirekuas se dejaron escuchar.

Así, de esta manera, los vivos recuerdan a sus muertos. Una tradición milenaria que sigue más viva que nunca.


El Diario Visión
COMENTARIOS
Es una gran satisfacción representar a la UMSNH en Universiada: Alonso Pineda
El taekwondoín nicolaita se colgó una plata el año pasado.
Hallan ejecutado a normalista de Tiripetío que estaba desaparecido
Carlos Eduardo Matías Castro, estudiante de la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, ubicada en la Tenencia de Tiripetío, recientemente fue encontrado sin vida, maniatado y con impactos de arma de fuego en la cabeza, informaron autoridades.
UMSNH convoca a participar en sus programas de posgrado en Filosofía
La fecha límite para registrarse para la Maestría en Filosofía de la Cultura es el 16 de mayo y para el Doctorado en Filosofía, el 30 de abril.
Reúne conmemoración del Viacrucis, a miles de familias en el centro de Morelia
Todos podemos sumar en la construcción de La Paz.
Refuerza SEE valores y lucha por igualdad de género a través de la lectura
60 aniversario luctuoso de la destacada feminista Elvia Carrillo Puerto.
Derechos Reservados "El Diario Visión"