Nos vemos en el lado oscuro de la luna, de la mano del jaguar
Autor:
Autor multimedia:
A la memoria de Jorge Reyes
06:35 PM 30/04/2010
Y se apagaron todas las luces del escenario. A lo lejos se veía tan sólo una pequeña estela de energía vital, que vibraba, que trasmitía suavemente un sonido profundo, casi imperceptible, atómico; que latía fuerte, que latía lento, que tocaba el infinito, que dejaba sin aliento: ¡Ha muerto Jorge Reyes, el maestro, su espíritu creativo ha trascendido al más allá!
ORIGENES.- Fue alrededor de las 3 de la madrugada, en su estudio ubicado en el barrio de La Condesa, del D.F., del sábado 7 de febrero del año pasado, cuando falleció a causa de un paro cardiaco, nuestro paisano, el etnomúsico arreglista y compositor Jorge Reyes Valencia.
Quedó tranquilamente dormido y despertó para tomar el viaje eterno de los sonidos, armonías, ritmos y vibraciones, que le abrirían la luz a la inmortalidad.
La actriz Arianne Pellicer, su mujer, recordaba su desenlace, en una entrevista concebida al día siguiente (8 de febrero), a la agencia informativa Notimex: “La noche del viernes, Reyes, quien tenía bronquitis, se fue a descansar, pero antes vimos una película. A medianoche se fue a recostar y al despertar me preocupé porque no regresó a la cama, por lo que en la mañana lo ví inerte en la sala -y finalizaba la entrevista- ¡cómo cambia la vida de un momento a otro!”.
Jorge Reyes combinó el rock, aprovechando de los instrumentos y herramientas con los propios de la música prehispánica, con sonidos y efectos naturales de las razas autóctonas como por ejemplo los huicholes y los mayas e inclusive los purépechas.
Había nacido en Uruapan, nuestra ciudad del Cupatitzio, en el año de 1952, de donde muy jovencito tuvo que partir para encontrar su destino: la música.
Sus padres fueron don Antonio Reyes Fernández (q.e.p.d.) y señora Hermila Valencia Morfín; era el cuarto de seis hermanos: María Antonieta, Gloria, Marco Antonio, Jorge, Jazmín y Araceli.
Estudio la primaria en el conocido Colegio México, antes Fray Juan de San Miguel, terminando su preparación en 1965. Posteriormente continuó su aprendizaje en la escuela Secundaria Federal No. 1.
Son contados los testimonios que hasta nuestros días se conocen respecto a sus orígenes musicales, aunque una cosa si es cierta, su conocimiento de ninguna manera correspondió a la que adquiere un niño bien y mejor dicho, lo aprovechó por medio de la música michoacana: "como en la casa no teníamos televisión, ni tocadiscos, ni contacto alguno con la música, mis conocimientos fueron desde un principio en vivo, escuchando a bandas y orquestas purhépechas que tocaban en las fiestas sones de tierra de caliente, con mucho humor al estilo Juan Colorado". 1
Siendo adolescente le fascinó el cine, y al principio su aportación musical tenía gran influencia de lo que escuchaba en las salas cinematográficas.
Desde temprana edad, soñó y quería tocar la guitarra, estando en la secundaria, su profesor de artísticas, notó que el dedo cordial de su mano derecha carecía de la yema a causa de un pequeño accidente, por eso no le pronosticó futuro en ese ambiente, el sueño de ser guitarrista no se cumplió, hasta entonces y Jorge dejó un corto tiempo ese instrumento de cuerdas. Aunque nadie le impedía tocar rolas de la época como de los Rollings Stones, al lado de sus amigos como por ejemplo Luis Fernando Ceballos Garibay.
ESTUDIOS EN MEXICO Y SU ESTANCIA EN ALEMANIA Y EL ORIENTE.- A los 17 años entró a la vocacional e ingresó a la Escuela Nacional de Música de la UNAM, ubicada en San Cosme, para estudiar flauta transversa.
Luego, partió Europa y en Alemania a fines de la década de los 60´s se preparó en música clásica, electrónica y jazz. Y en Dharamsala, India, conoció nuevos sonidos y profundizó sus estudios sobre la riqueza musical tradicional Hindú y Tibetana, de la cual se hizo un experto y un gran seguidor. Aprendió de los secretos de la música de Turquía, Afganistán y Sri Lanka.
En el país germano trabajó algunos años y tocó con grupos de jazz; y en Hamburgo, con el conocido multi-instrumentalista Herb Héller. Participaba en espectáculos callejeros para sobrevivir: "Hacíamos música medieval que tocábamos con flautas y tambores algo así como una comedia musical del siglo XX con sátira e ironía, tratábamos cuestiones muy actuales como la energía nuclear, la burocracia o la política, fuimos también a bares, restaurantes y festivales, como el de Los Locos, que se hace cada año en ese país. A mucha gente le gustaba pero a otra le molestaba e incluso llegaban a agredirnos y a decir que nos pusiéramos a trabajar porque estábamos viviendo a costa de ellos, de sus impuestos. Llegaban incluso a corrernos con policías y perros. Pero bueno, todo eso fue una gran experiencia, se aprende mucho en la calle, a improvisar y enfrentar momentos muy duros con climas inmensamente fríos". 2
En aquellos lugares, le sorprendió el gusto que se tenía por nuestras culturas mesoamericanas, y frecuentemente le decían que México era un país maravilloso y rico en folclore. Al desconocer nuestras raíces, sentía culpabilidad de no admirar y conocer nada sobre su raza y es por eso que decidió acercarse a las etnias mexicanas, a su lengua y a sus tradiciones, a su música, pues ya para entonces sabía mejor respecto a las de otras parte del mundo. Viajó por toda la república, sus lugares prehispánicos sagrados, y descubrió nuevos sonidos, instrumentos, grupos, bandas y orquestas regionales, y se dio cuenta de la gran riqueza ancestral de la música que tenemos.
REGRESO A MEXICO. INGRESA A CHAC MOOL.- En los años setenta del siglo pasado formó parte de las efímeras bandas "Al Universo" y "Nuevo México". Carlos Mata González, líder y fundador de ésta última, aseguró alguna vez que el grupo grabó un material discográfico titulado "Hecho en casa".
Para 1980, época en que surge el boom del rock mexicano, se incorpora a Chac Mool, al lado de Armando Suárez; en esa banda ejecuta la flauta y guitarra, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos más allá de nuestras fronteras. La banda se distinguió por ser creadora de un estilo propio introduciendo al quinteto el uso de percusiones e instrumental de viento, incorporando instrumentos de origen prehispánico, y como dice el Dr. Héctor Ceballos Garibay: "dio inicio a una modalidad musical que más tarde sería su santo y seña: la fusión de sonidos, ritmos e instrumentos autóctonos con la tecnología más sofisticada y vanguardista". 3
En Chac Mool, una de sus piezas que más impactó fue "Sueños de metal", donde el uruapense demuestra su calidad como guitarrista y flautista, acompañado de Carlos y Armando Castro, Mauricio Bicleto y Carlos Alvarado. También fue popular "Sombras de la noche", canción en que se perciben sonidos de cascabeles, ocarinas, flautas y otros aparatos percusivos que culminan con un requinteo de alto nivel, estremecedor a nuestros sentidos.
El combo mexicano progresivo innovó con la creación de atmósferas con letras profundas que transportaban a un mundo fantástico y alegórico, tenía además, influencia marcada de Pink Floyd, principalmente.
SE LANZA COMO SOLISTA.- Perteneció al grupo alternativo alrededor de cinco años, y luego de cuatro producciones discográficas con ellos, arrancó su etapa como solista, en la que despuntó por su propuesta y creatividad.
Desde entonces, ejecutó e incluyó en sus discos y presentaciones, instrumentos de origen mesoamericano, tanto de percusión, como tambores, caparazones de tortugas, piedras y sonajas de viento, ocarinas, trompetas de caracol y silbatos, flautas, tambores, caracoles, vasijas, campanas tibetanas, cuernos de borneo y java, teponaztlis aztecas y tunkules mayas.
Llegó a tocar 300 diferentes instrumentos, y cuantiosas veces se acompañaba de danzantes indígenas ataviados con los trajes tradicionales de los antiguos rituales prehispánicos y solía utilizar la voz a manera de oración y encantamiento, convirtiéndola en el elemento propiciatorio del misterio y la evocación.
Autodefinido como miembro de los "nuevos primitivos", usaba su cuerpo como una caja de percusiones y con el sonido que lograba extraer y su respiración rítmica, conseguía producir un efecto hipnótico. Era el protagonista de un espectáculo de iluminación, sonido, teatro y danza, mismo que llevó en innumerables ocasiones a distintos países del mundo.
En otras palabras, creó su propio género musical, el que él mismo lo definió como música corporal con canto armónico o "tloque nahuaque", sustentando en la respiración rítmica y en la utilización del cuerpo como un surtidor inagotable de resonancias ignotas y maravillosas, logrando con ello una identidad propia, según dice Héctor Ceballos. 4
Fue un gran talento musical, a partir del efímero grupo “Nuevo México” hasta sus creaciones más recientes ejecutaba una flauta que emitía sonidos propios del alma, en cada orificio ejercía un poder inexplicable, las llaves, válvulas y el tubo entero del artefacto se convertían en células vivientes que emprendían el vuelo sonoro.
Con las aportaciones del compositor uruapense, el público y los jóvenes, en primer lugar vieron otra alternativa de admirar la música indígena, como nadie lo había plasmado, más cuando incluía efectos de instrumentos modernos. Era el principio de una dualidad existencial de la música: lo arcaico, lo ancestral y lo moderno, lo modernísimo.
PRODUCE SUS DISCOS Y DE MANERA INDEPENDIENTE.- Jorge Reyes, correspondió a un ejemplo de autogestión y creatividad desbordada, pues él financiaba sus trabajos y con recursos propios de la compañía curiosamente llamada “Lejos del Paraíso”.
Su primera obra como solista se llamó "A la izquierda del colibrí", álbum que salió a la luz pública en 1985, con la participación de Antonio Zepeda, músico que también gustaba de las sonoridades prehispánicas. Hay en el álbum versos cantados en Nahuatl, como no se había hecho anteriormente. La pieza que lleva el título de la obra es su mejor carta de presentación del disco.
En cuanto al financiamiento del long play, el trabajo de Jorge Reyes no hubiera sido posible darlo a conocer sin la solidaridad de gente que lo rodeaba, un conocido de la familia decía que se produjo casi en su totalidad por una coperacha entre familiares y amigos.
Al año siguiente surge otro acetato con el nombre de "Comala", donde la sacerdotisa oaxaqueña María Sabina, aparece cantando varios de sus rituales de curación.
De su trabajo Jorge Reyes explicaba: "Es un disco hecho con sonidos de viento, sonoridades que pareciera que vienen de abajo de la tierra, como si estuvieran encerradas en cavernas. Tienen sonidos reptantes, tanto que si apagas la luz y te dejas llevar, sientes que llegas al filo de una extraña emoción. Esa es la parte que a mí me ha interesado analizar. Es justamente en este punto donde he encontrado eco en el público. Con estos sonidos exploras sensibilidades y fibras que, por lo general, no encuentras en la música que uno pone para estudiar, que se escucha en el taxi, en fin, que se encuentra a todas horas y en todo lugar, pero que no exige mucho..." 5
En octubre de 1989 presentó su propuesta "Espejo de Dos Mundos", a través de conciertos de música realizados en México.
La prensa escrita decía sobre su aportación que demostraba ser el único talento mundial que podía recabar nuestras raíces musicales y su fusión con la música contemporánea.
"…Siempre estoy proponiendo el collage, el eclecticismo como una de las formas más interesantes de hacer música en nuestros días. De cualquier manera algo totalmente nuevo, en el sentido de no haber sido, no existirá más en la música, a no ser que aparezca un elemento que revolucione las formas existentes, algo semejante a la irrupción del sintetizador y la computadora. Hoy casi parece que todo está dicho y que sólo queda la constante reorganización de lo viejo y que a los compositores no nos queda otra opción que confrontarnos con las formas musicales del pasado y prácticamente alimentarnos de ellas. En parte la posmodernidad significa El Vacío, la extenuación del Yo, y el Fin de la Historia…". "Me interesa que al mismo tiempo el público se pueda emocionar, yo también me emocione; poder sentir las vibraciones que estás produciendo, no me preocupa tanto la perfección de las cosas, sino ir a lo profundo", decía el músico uruapense, el Chamán de nuestro tiempo. 6
Celebraba conciertos especiales, siendo verdaderas ceremonias rituales mesoamericanas, grandes experiencias con el público, muy profundas.
No podía manifestar otro comentario este creador uruapense: "Mi música simplemente tiene que ver con nuestro cosmos interior. Con el alejamiento, la enajenación y el reencuentro de uno mismo"…Para llegar a trasmitir algo mágico, es necesario salirse del mundo y romper con el tiempo concebido ordinariamente, profundamente. Este implica alargar o detenerlo. Y se logra enormemente por medio de la repetición de sonidos o palabras". 7
Con sus primeros dos discos inició una prolífica carrera como solista que con todo reconocimiento lo llevó a ser uno de los músicos mexicanos más reconocidos a nivel mundial.
CONTINUA UNA TRAYECTORIA SIGNIFICATIVA.- Frecuentemente su interpretación y composición tuvo el distintivo de presentar a la música popular mexicana -y por concebir sus conciertos- como ceremonias rituales prehispánicas, en donde incluía sus aportaciones y exploraciones singulares y de paso el aprendizaje de sus viajes, para formular lo que es la columna vertebral de su propuesta sonora. Es decir, la mezcla de sonidos autóctonos y prehispánicos con el uso racional y equilibrado de la tecnología musical avanzada de los procesadores de sonido, armonizadores, de ecos y sonidos guturales. Además, en sobradas ocasiones aparecía en el escenario con una vestimenta motivada de detalles prehispánicos, siendo su favorito el de Jaguar.
Incluso aprovechaba el uso del humo del copal, las flores, ofrendas, pintura ritual, plumas de águila, velas votivas, etc. Así creaba una ambientación de gran revelación, de sonido, era el vínculo entre el cielo y la tierra, lo humano y lo divino. Lo real y lo irreal. Expresaba la música como un mitológico conjuro que encarna la creación de todas las cosas visibles e invisibles.
Cuando el guitarrista español Suso Saiz conoció a Jorge Reyes, en una entrevista en Madrid que éste último le hizo para el periódico “Uno más Uno”, charlaron de música y unos meses después ya estaban tocando en México.
¡Quien iba a decirlo!, juntos grabaron y firmaron a medias el álbum "Crónica de castas" (1990), donde proclamaban su fe en la integración de los sonidos ancestrales, las voces guturales y la música contemporánea.
Un año después, en Alemania, nació “Bajo el Sol Jaguar”, producido por ambos.
Pasarían mucho tiempo para que Jorge Reyes, en 2008, se contactara nuevamente con Saiz. Llegada la fecha, lo invitó a compartir escenario en el Festival Internacional de Zacatecas y la Cumbre Indigenista de El Tajín, una zona arqueológica precolombina que pertenece al Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Participó en no menos de ocho discos y grabó veintiséis como solista:
A la izquierda del colibrí (con Antonio Zepeda) (1985); Comala (1986); Ek Tunkul (1987), con la participación de Antonio Zepeda; Viento de navajas (1988); Nierika (1989); Crónica de castas (1990); Bajo el Sol Jaguar (1991), la obra más fundamental; Suspended Memories Forgotten Gods, con Suso Saiz y Steve Roach (1992); El costumbre (1993); Suspended Memories Earth Island, con Suso Saiz y Steve Roach (1994); The Flayed God (1994); y Tonami (1995); El Camino del Jaguar 1984-2001. Lo mejor de Jorge Reyes (disco doble, Warner Music, 2002); Pluma de Piedra (España, Holanda y México, 2003), Concierto en el Zócalo de la Ciudad de México (grabación no oficial aparecida en 2006); y Cupaima, con Chabela Vargas (2007).
Se presentó en una gran cantidad de escenarios de los Estados Unidos, Canadá, varios países europeos, en Noruega, Alemania, en la Sala Suristán de Madrid, España; en Guatemala, y en Sudamérica; y por supuesto en plazas como la ciudad de México, Guadalajara, Querétaro, Zacatecas y Puebla, e inclusive también presentó su obra en Michoacán.
Participó en los soundtracks de alrededor de 12 películas, al crear y escribir bandas sonoras como en "La otra conquista", película mexicana estrenada en abril de 1999, vista por más de 2 millones de espectadores en el país. Escribió música para no menos de 20 obras teatrales de autores como Josefina Vicens; también documentales, cine independiente, radio y televisión.
Dentro de sus conciertos memorables están: Conciertos de Luna Llena, Espejo Entre Dos Mundos, El Sol Negro Ofrenda Para el Eclipse, El Anima Sola, Ofrenda de Muertos, Equinoccio, Nadie se Libra en Temochuachan, etc.
Para el 2001, su creatividad se apartó un poco de las evocaciones prehispánicas y se inspiró para una nueva obra musical -espectáculo multimedia- donde Nahui Olín y el Sub Comandante Marcos, son la fuerza generadora de creación del músico, en ella participó Arianne Pellicer.
Fue en octubre de 2006 cuando festejó 30 años como compositor y 20 de iniciar conciertos con motivo Del Día de Muertos, en el Espacio Escultórico de la UNAM, con la presentación de su tradicional espectáculo titulado “Con su ánima sola”, donde lograba incitar al público oyente al sentido tradicional de la fiesta mexicana, bebiendo de su sincretismo y de sus infinitas posibilidades de renovación creativa, apareciendo disfrazado de jaguar. Por cierto, la última exhibición fue en 2008.
También grabó en Alemania el soundtrack de la película española "Los hijos del viento".
De los pocos reconocimientos que se le hicieran destaca uno. En octubre de 2007, en manos del entonces gobernador del estado, Antrop. Lázaro Cárdenas Batel, le fue otorgado el Premio Estatal de las Artes Eréndira 2007, junto con otros dos galardonados: el artesano Emilio Molinero Hurtado y el cineasta Dominique Marie Giraud.
Jorge Reyes recibió su premio por el reconocimiento a su trayectoria dentro de la música innovadora. "El hecho de que en esta ocasión los tres premiados tenemos una visión muy indígena es porque Michoacán tiene una cultura indígena muy fuerte…estoy marcado por una niñez muy particular, yo crecí entre pirecuas, entre el volcán Paricutín y el Parque Nacional de Uruapan, es algo que ya no puedo evitar…me he preocupado por ser un artista universal y siempre bebiendo de las fuentes de la conteporaneidad". 8
Estaba en el pleno éxtasis de su creatividad. Sin embargo, la luz del Chamán de nuestro tiempo, del gran maestro, del genio ritual, se difuminó en febrero 2009, para abrirse camino por medio del alumbramiento de una energía inmortal, sonora, sublime, pero sobre todo, siempre viva y memorable…
HACIA EL CAMINO DE LOS SONIDOS INFINITOS E INMORTALES.- Jorge Reyes muere el 7 de febrero de 2009. Horas después de su fallecimiento, sus restos fueron cremados, siendo entregadas sus cenizas a sus deudos. Luego, en nuestra ciudad viajaron familiares, amigos y algunos funcionarios para dedicarle una misa póstuma, en la Iglesia de San Francisco. El espíritu del maestro regresaba a su origen y a su querencia. Quizás para reencontrarse con “El Paraíso Perdido”.
Ahora, le sobreviven sus hijos Citlalli, Ridwan y Eréndira -nombre en honor a una de las princesas de la mitología purhépecha-, su primera esposa Ursula Kipp y su mujer, Arianne Pellicer, por cierto, hija de la también actriz Pilar Pellicer, quien manifestó a la prensa el día de la muerte de Jorge, su yerno, que había sido un hombre talentoso, padre maravilloso y excelente amigo. Hombre de lucha y muy creativo.
¡Como son las cosas! Cuando partió al cielo eterno y rumbo al lado oscuro de la luna, sus amigos cercanos encendieron velas y, con los instrumentos musicales que le pertenecían, formaron un altar colocando ahí dos fotografías suyas en blanco y negro, y una alfombra de pétalos alrededor del ataúd. Custodiaban cuatro ramos de flores el féretro, mientras algunos acompañantes sonaron sentimentalmente las flautas de barro y los tambores que el uruapense utilizaba en sus actuaciones alrededor de todo el mundo o en las tierras mexicanas, las tierras de la antigua Mesoamérica.
Su inesperada muerte truncó sus planes, estaba deseoso de reorganizar a Chac Mool y muchos más que tenía en puerta, entre ellos el disco número 27, del que ya había hecho comentarios hacían tan sólo unas semanas atrás.
Ahora queda la esperanza de conocer producciones póstumas del Jaguar. O por lo menos reunir su obra más reconocida desde aquellos años 70´s del siglo pasado a fechas recientes.
Para concluir es justo manifestar que gracias a la enorme trascendencia artística de su obra y el compromiso con las causas justas, de humanismo, su aportación al mundo musical nos pertenece a todos, tal como bien dice Ceballos Garibay: "Tanto a los habitantes de su terruño uruapense, aquel paraíso perdido donde paseó y cantó durante su infancia y primera juventud, así como a la juventud entera de la cual es y será uno de sus hijos dilectos". 9
Esperamos pronto el regreso del Jaguar que tiene su guarida en el lado oscuro de la Luna y que ahora se encuentra inmerso en las escalas y frecuencias sonoras más profundas del misterio de la vida y de muerte, de esa compleja dualidad, que sólo Jorge Reyes ha podido expresar, ¡Así sea!
Notas:
1 Vogue. Revista de Modas, en entrevista de Larisa Fiodorovna, Año X, No. 106, marzo, México, 1989.
2 Vogue. Obra citada Pp. 137
3 La Opinión de Michoacán. Diario impreso, Uruapan, 2 de noviembre de 2009.
4 La Opinión de Michoacán. Obra citada Pp. 3
5 Vogue. Obra citada Pp. 138
6 Escénica. Revista de Teatro. En nota de Anabel Ochoa, nueva época, No. I, septiembre/octubre, México, 1989
7 "Los Universitarios". Organo de la Coordinación de Cultura, UNAM, 3ª época, No. 47, México, 1989.
8 La Jornada Michoacán. Diario impreso, Morelia, 4 de marzo de 2007.
9 La Opinión de Michoacán. Obra citada Pp. 3
Referencias:
Proceso. Semanario de Información y Análisis. No. 573, México, 23 de noviembre de 1983.
El Diario El País. Com. Periódico virtual. Madrid, 29 de enero de 1995.
¡Por fín! La Guía del Ocio. Suplemento Semanal de El Universal, No. 32, México, 7 de febrero de 2002.
Proceso. Semanario de Información y Análisis. No. 1321, México, 24 de febrero de 2002.
Día Siete. Suplemento de El Despertador S. A. de C.V., Año 7, No. 420, México, 2007.
Notas publicadas en una decena de sitios web a raíz del fallecimiento de Jorge Reyes (febrero de 2010), en donde intervienen boletines y/o noticias de la autoría de Estela Alcantar, Pablo Espinosa, Arturo Cruz Bárcenas, Rubén Caravaca, entre otros.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) organizó la Caminata Naranja, una actividad que convocó a ciudadanas y ciudadanos del municipio de Irimbo.
Desde la bancada de Movimiento Ciudadano en la LXXVI Legislatura Local, se continúa defendiendo los derechos de las niñas y mujeres, y un entorno libre de violencia para ellas, afirmó el coordinador del Grupo Parlamentario Naranja, Víctor Manríquez.