5 siglos de lucha y resistencia de nuestros pueblos indígenas
Autor:
Autor multimedia:
En pleno siglo XXI, nuestros pueblos indígenas padecen hambre, marginación, abandono y todos los pesares de la miseria, sufren desplazamiento y lento exterminio, sufren discriminación y dolor .
06:05 PM 11/10/2011
MESETA PURHÉPECHA.- En 1492 Cristóbal Colón arribó a América. Pensó que era India, pero era un nuevo territorio, uno desconocido por Europa y que sería fuente de muchas riquezas y cuna de abominables crímenes. El 12 de octubre de ese año, fue el comienzo de nuestro sometimiento, el comienzo de mucho sufrimiento bajo un yugo bestial, el comienzo de un saqueo sin precedentes y el comienzo de un proceso de transculturización que dio nacimiento a lo que hoy llamamos Latinoamérica, una mezcla rica en razas, culturas, costumbres e idiomas.
A lo largo y ancho de nuestra tierra los españoles, portugueses y franceses, hicieron y deshicieron en búsqueda del oro, de las piedras preciosas y de millones de riquezas que eran nuestras.
Mataron y tiñeron ríos de rojo en nombre de una evangelización, nos hicieron creer que éramos inferiores, diabólicos y animalescos, nos conquistaron con un costo muy alto, censuraron nuestras costumbres, nuestra vestimenta, nuestras creencias, nuestra música, nuestra lengua.
Sin embargo, hoy siglo XXI, seguimos festejando esta fecha como una noble acción de los europeos que nos civilizaron y nos hicieron mejores, sacándonos de lo primitivo de nuestros vivires.
En pleno siglo XXI, nuestros pueblos indígenas padecen hambre, marginación, abandono y todos los pesares de la miseria, sufren desplazamiento y lento exterminio, sufren discriminación y el dolor de ser ignorados, por la "civilización", se han convertido en un mero atractivo de tipo ornamental del que muchas veces sólo se abusa para obtener lucro, y unos pueblos olvidados en el tiempo en la Meseta Purhépecha.
En México, el Congreso de la Unión decretó el 24 de septiembre de 1892 que este día fuera declarado fiesta nacional. A partir de 1917 se le denominó Día de la Raza, a iniciativa del presidente Venustiano Carranza. Más tarde, Emilio Portes Gil oficializó este festejo cívico y el Congreso aprobó el 10 de octubre de 1929 que el 12 de octubre fuera fiesta nacional, denominada Día de la Raza y aniversario del descubrimiento de América. Por los antecedentes históricos, no hay mucho qué festejar.
Una cita de la escritora Elena Poniatowska dice: “… Llamar descubrimiento a lo que estaba no sólo descubierto, sino habitado y contaba con una cultura anterior a la Era Cristiana, es simple y llanamente prepotencia europea. Para el piel roja, el azteca, el purhépecha, el inca, el gigantón de la Patagonia, no hubo sino el encuentro con inventos desconocidos como la pólvora y la rueda, el caballo que convirtió al conquistador en centauro, un sistema diferente de escritura y una ambición de proporciones nunca vistas, un Dios distinto aunque semejante al imaginado, Quetzalcóatl, y una guerra perdida”.
Iniciativa de reforma a la Ley Indígena, en el limbo
Una de las características de la sociedad michoacana, es su composición multicultural, pluriétnica y plurilingüe, ello a partir de la existencia histórica de diversos pueblos indígenas, que habitaron desde tiempos anteriores al periodo de la colonia española el actual territorio michoacano. Por lo que se hace necesaria el reconocimiento de los mismos y de sus derechos, buscando saldar la deuda histórica que arrastra el proceso de formación del Estado y su Derecho, y permitir el desarrollo social, económico, político y cultural de los pueblos originarios en condiciones de igualdad, equidad y justicia social.
El 27 de junio de 1989, la Organización Internacional del Trabajo, aprobó el convenio sobre pueblos indígenas y tribales, con el fin de que los pueblos asumieran, mantuvieran y fortalecieran el control de sus propias instituciones, formas de vida, economías, identidades, lenguas y religiones en el marco del estado; así como para evitar su discriminación y reivindicar sus derechos.
En ese sentido, el gobernador Leonel Godoy Rangel envió la iniciativa de decreto de la llamada Ley Indígena, al Congreso del Estado, el 11 de febrero de 2010, para su estudio, análisis y dictamen.
Los diputados locales dieron lectura a la iniciativa de decreto de la Ley Indígena el 16 de marzo de 2010.
El día 7 de septiembre de 2010, la Comisión de Puntos Constitucionales emitió su dictamen, mediante el cual se declaró que da lugar a admitir a la discusión la iniciativa de decreto de la Ley Indígena.
El 14 de septiembre de 2010, en sesión plenaria de la cámara de diputados, la asamblea aprobó el punto de acuerdo número 313 en el que se declara da lugar a admitir para su discusión la iniciativa de decreto de reforma de la Ley Indígena.
Con fecha 29 de septiembre de 2010, la secretaría de la mesa directiva del H. Congreso del Estado, admite y turna el punto de acuerdo número 313 a las comisiones de cultura indígena y de puntos constitucionales para su estudio y análisis. Desde hace poco más de un año, la famosa Ley Indígena se encuentra en estudio por éstas comisiones. En el limbo.
Mich.-Después de muchos años de incertidumbre y malestar entre la burocracia estatal, el Gobierno de Michoacán cumple 75 quincenas de pagar sin interrupción y puntualmente al magisterio.
Desde ayer jueves 14 y hasta el 17 de noviembre, 43 personas artesanas de diferentes localidades del estado participarán en la cuarta edición de Original 2024.
Cada cuatro años la historia se repite y la elección de los Estados Unidos acapara la atención por lo menos desde un año antes. Pero se vuelve la nota del día conforme se acerca el día de la elección.